martes, 28 de mayo de 2013

Anuncios en clase de español (3)

Para iniciar la clase, una selección de anuncios que han sido polémicos en España. ¿Qué opináis?¿Son efectivos?¿Está bien emitirlos por televisión?

Para empezar, el famoso anuncio de la FAD contra la cocaína.





Maravilloso anuncio de condones (1990)


Spot contra la violencia de género


Anuncio contra el abuso de alcohol en los adolescentes (2010)




Y para terminar el último anuncio de la FAD. Bastante asqueroso y bastante polémico.

domingo, 26 de mayo de 2013

Publicidad en la clase de ELE (2): mujer y publicidad

Una forma más de explotar la publicidad en clase de ELE es hacer un debate sobre la misma. Siguiendo el tema 6 del AULA 4, donde se presenta el tema de la publicidad engañosa (expectativas frente a un anuncio) he recopilado algunos anuncios que tienen que ver con el efecto de la publicidad en la percepción o en las expectativas que tienen las mujeres sobre sí mismas, concretamente en el tema de la belleza. Utilizando las campañas de publicidad de Dove podemos organizar un debate bastante interesante.

Para empezar, podemos preguntarles a los estudiantes si creen que la publicidad influye en nuestras vidas y en cómo percibimos la realidad. Podemos utilizar los siguientes vídeos de la marca Dove para animar el debate:

En este anuncio, vemos la influencia que la publicidad puede tener en la construcción de la imagen de belleza de una niña.



En este otro vídeo, un experimento demuestra que la mayoría de mujeres se perciben más feas de cómo las perciben los demás. 






Aquí un spot de Dove que condena el hecho de no utilizar cánones de belleza reales para las mujeres.


Y aquí un anuncio de Dove en la que se explora la poca capacidad de las mujeres de decir cosas que les gustan de su propio cuerpo.


http://www.youtube.com/watch?v=n6-sxhrS0nk

Aquí una versión masculina un pelín larga y un poco rollete de la publicidad





Y aquí un comercial de Greenpeace que levanta el dedo directamente contra Dove por si le queremos dar un contrapunto a la historia y preguntar: ¿Creéis que estas campañas de marketing de Dove son sencillamente marketing?



martes, 21 de mayo de 2013

Anuncios en clase de ELE

Aquí una selección de anuncios para explotar en clase de ELE. Pueden utilizarse para muchas cosas:  como warmer, como introducción a alguna actividad o incluso para comenzar un debate sobre la influencia de la publicidad, étc. En mi caso, los he utilizado para explotar el uso de para. Puede adaptarse según el nivel y utilizarse para practicar el imperativo.

En primer lugar, ponemos los anuncios y los paramos antes de que aparezca el producto anunciado para que ellos justifiquen por parejas qué creen que anuncia y a qué público va dirigido. Después se les pide que escriban un eslógan para cada uno de ellos que comience con para. Tienen que tener en cuenta que a veces tendrán que utilizar el subjuntivo y otras el infinitivo.

Aquí un anuncio que le robo a Patricia Ruíz, reciclando el material que utiliza para otra actividad bien chula para trabajar el imperativo.



Aquí un vídeo muy dulce y muy bonito pero un pelín amargo.





La calidad de este vídeo es regular y el anuncio quizá un pelín demasiado largo pero creo que puede estar bien para echar unas risas después del anterior, que deja una sensación un poco triste.


Este anuncio me parece buenísimo. Esto puede usarse para iniciar un buen debate. 




Al final del visionado de todos los anuncios se puede pedir a los estudiantes que, por parejas, decidan cuál es el anuncio que más les ha gustado. En su opinión cual es el más creativo, cual es el más efectivo, si hay alguno que les parezca de mal gusto, si podrían funcionar en la cultura de sus países...

viernes, 17 de mayo de 2013

Este anuncio argentino puede servir para introducir el tema de los insultos y las palabrotas en el español. Puede servir como warmer para discutir el uso de las palabrotas en su propia lengua o en el caso de que -como me ocurre a mí- queramos explotar un texto o un audio plagado de palabrotas. Para mí, dado lo conservador que suele ser mi alumnado, es un tanto delicado introducir el tema de las palabrotas, insultos... que, en realidad, representan un porcentaje altísimo de la producción normal de los hispanohablantes.
¡Seguro que indiferentes no les deja!


He llegado a este vídeo a través de una actividad creada por Agustín Yagüe

jueves, 16 de mayo de 2013

Mimo en clase de español


Para repasar las actividades cotidianas, podemos escribir infinitivos en tarjetas. Separamos a la clase en tres equipos. Por turnos, un miembro de cada equipo sale a representar una de las acciones. Su equipo tiene una oportunidad para adivinarlo. Si acierta, un punto. Si se equivoca, el turno pasa al siguiente equipo.  La actividad está pensada para distender un poco el ambiente cuando los estudiantes ya estén muy cansados y no debería durar más de 10-15 minutos.




COMER




BEBER


CANTAR


BAILAR


ESCRIBIR


LEER




DORMIR


PASEAR


JUGAR AL FÚTBOL


JUGAR A LAS CARTAS


JUGAR AL TENIS




IR AL CINE


IR DE COMPRAS


NADAR


VIAJAR


ESTUDIAR




TRABAJAR


PINTAR


CENAR


DESAYUNAR


QUERER




HACER FOTOS


HACER EJERCICIO


SALIR DE NOCHE


COCINAR

martes, 14 de mayo de 2013

¿Qué hace en un día normal?


Una forma para repasar o trabajar los verbos de acciones habituales, adjetivos de personalidad y comparaciones. Según el tipo de grupo yo suelo cambiar el tipo de personajes.


¿Quienes son estas personas?¿Puedes dar toda la información personal que tengas sobre ellas?¿Qué crees que hacen estas personas un día normal?







Creo que Obama se levanta muy temprano.../Seguramente su mujer hace el desayuno..../A lo mejor corre por las mañanas.../Quizá los domingos va a la iglesia.../Seguro que ve mucho la televisión


¿Cómo crees que son estas personas?¿Puedes hacer comparaciones entre estos personajes? Puedes usar los adjetivos que ya conoces además de algunos nuevos:

presumido/a juerguista dormilón/a limpio/a comilón/a organizado/a presumido/a

tolerante solidario/a creativo/a sincero/a mentiroso/a corrupto/a amable


¿Año nuevo, vida nueva?

Para presentar el tema 5 del AULA 4, dedicado a promesas cumplidas e incumplidas, he preparado un material con un artículo publicado en el diario LA VOZ DE GALICIA en el que se habla de las promesas más frecuentes que los españoles se hacen en Nochevieja.

¿Año nuevo, vida nueva?
Aquí tienes un artículo de periódico en el que se habla de las promesas incumplidas en Nochevieja. Lee el texto. ¿Cuáles crees que son las promesas que más se hacen (e incumplen) los españoles?¿En tu país es tradicional hacer este tipo de promesas?¿Has incumplido alguna de estas promesas?¿Y has cumplido alguna?

Las promesas para el 2013
Con el cambio de año, siempre llegan las avalanchas de promesas (o autoengaños) destinadas a mejorar nuestra calidad de vida

El ritual de las doce uvas nos conduce, cada doce meses, a un nuevo año cargado de buenos propósitos y promesas destinadas a conseguir que nuestra vida sea un poco mejor. No es fácil reunir la fuerza de voluntad suficiente para cumplir lo planeado. Y menos aún tras el cansancio y la resaca del primer día del año. Pero algunos «héroes» lo consiguen. Estas son algunas de las promesas más comunes.

1.________________
El nuevo año es el acontecimiento que muchos escogen para darle un respiro a los pulmones. Clases de relajación, parches y chicles de nicotina, cigarrillos electrónicos... Hay numerosos caminos para hacer más llevadero el abandono del tabaquismo.

2. ________________
Cenas de empresa, Nochebuena, Navidad, las tapas con los amigos... En estas fechas reaparecen esos kilos que se mantienen a raya durante el resto del año. Pese al frío, el año nuevo puede ser el momento preciso para comenzar a ponerse en forma. Correr al aire libre ayuda a alejar el estrés. Para los más frioleros, están los gimnasios y las piscinas. Y aunque al principio uno llegue a la cama muy cansado, a la larga se agradece el ejercicio.

3. ________________
Aún queda por delante la comida de año nuevo y el roscón de Reyes, pero se puede empezar a organizar la dieta. Frutas, verduras, hortalizas, legumbres, y pescados a la plancha entran en la lista de la compra. Fuera patatas fritas, hamburguesas, bollería, etc.
4. ___________________
Si aún queda algo en la cartera tras la subida del IVA, la gasolina y la eliminación de la paga extra, es posible conservarlo. Para ello, se puede empezar por aplicarse otros propósitos (no comprar tabaco). Pasear por un parque, en vez de por el centro comercial, también puede ayudar a mantener a raya las tentaciones.

5. _____________________
Posiblemente, el propósito más difícil. Porque no depende de uno mismo (en la mayoría de casos). Confiando en que 2013 sea mejor, es el momento de empezar con el bombardeo de currículos y/o hacer la maleta, si aquí no es posible ganarse la vida. Si uno quiere, puede.

6. ______________________
En tiempos de irritación y desencanto colectivos, no estaría mal que cada uno intentase mejorar su pedacito de mundo. Un «buenos días» y un «gracias» nunca están de más. Hay muchas personas, instituciones y ONGs que necesitan más ayuda que nunca. Se le puede quitar tiempo al sofá y dárselo a alguien que lo necesita más.

7. _______________________
Encomendarse a la lectura nunca es una pérdida de tiempo y tiene pocas contraindicaciones. Nos enriquece culturalmente, desarrolla la capacidad de razonamiento y reflexión y nos permite conocer otras realidades sin movernos de la silla. Una buena idea para cumplir el propósito es hacerse una lista de libros para leer en este año.

8. ________________________
Propósito especial para estudiantes, aunque también aplicable al resto de la gente. Curso tras curso, año tras año, vivimos tranquilamente y sin prisas hasta el día previo al examen o a la entrega del trabajo o proyecto. Es recomendable (otra cosa es cumplirlo), hacerse un plan diario, y realista, de tareas para que no nos pille el toro.

9. ______________________
Hace unos años, era más una afición que una necesidad, pero ahora se está convirtiendo en tarea obligada. El nuevo bum de la emigración ha reactivado el interés por los idiomas. El inglés ha pasado a un segundo plano. Ahora se llevan el alemán, el portugués o el chino.


3. Fíjate en las expresiones en negrita. ¿Qué crees que significan?

Soluciones: Aprender un idioma
No dejar todo para el último día
Leer más
Ser mejor persona
Encontrar trabajo
Ahorrar
Comer sano
Hacer deporte
Dejar de fumar

Warmer: los números en español

Ayer probé este juego en clase y me salió muy bien. Hacía un día tormentoso y llevábamos toda la primera parte de la clase muertos de cansancio, sudor y aburrimiento. Yo estaba bastante desconcentrada y no era capaz de arrastrarles conmigo así que al volver del descanso -momento que aprovecho para hacer un pequeño juego- improvisé este. Nos concentramos, nos echamos unas risas y después estuvieron super atentos.

Para repasar los números se les pone en un círculo sentados. Aquí la cosa se complica un poco según y cómo sean las sillas, mesas o estudiantes. En mi caso, no todos los hombres y mujeres se sienten muy cómodos tocándose así que es complicado. La idea es que las manos de todos los estudiantes estén boca abajo. La mano derecha de todos los estudiantes tiene que estar cruzada por encima de la mano izquierda del compañero de la derecha. La mano izquierda de cada estudiante tiene que estar cruzada por debajo del estudiante del lado izquierdo. Un estudiante empieza diciendo un número (1) y, a la vez, da una palmada con la mano derecha. El estudiante número 3, da una palmada con la mano izquierda y dice el siguiente número (2), el estudiante número 2 da una palmada con su mano derecha y dice un número (3), el estudiante número 5 da una palmada con su mano derecha... étc... Así en el orden de las agujas del reloj. Cuando un estudiante de dos palmadas en lugar de una sola, cambia la dirección y los estudiantes tienen que empezar a decir los números en el sentido contrario. Cuando un estudiante se equivoca, se le retira la mano.

Otra variante, más sencilla, es que los alumnos den una palmada cada vez que digan un número. Si dan dos palmadas, el círculo gira de sentido.

Muy dinámico y muy divertido. En Navidades lo jugamos en la cena de nochebuena y nos lo pasamos todos pipa.

Cuando queden pocos estudiantes, podemos jugar utilizando las decenas: diez, veinte, treinta...

Varias propuestas de explotación didáctica de la canción Me siento en la cama de Kiko Veneno.


No puedo creerme que no se me hubiera ocurrido antes pero el caso es que Kiko Veneno me había pasado completamente desapercibido. ¡Y tiene un millón de canciones para explotar! Encima a mí me encanta. 
Esta vez, y para estrenarme, le toca el turno a la canción Me siento en la cama. 

Aquí la letra de la canción completa y un enlace al gran Kiko: 



Me siento en la cama 
me quito los zapatos 
mirando la ventana 
me quedo pensando un rato 

Revuelvo la mesilla 
la radio cae al suelo 
enciendo un cigarrillo 
no encuentro cenicero 

Una mancha hay en la sábana 
caldito de tu cuerpo 
tú tienes el mismo agua 
que me corre por dentro 

Yo tengo una guitarra 
la miro y no me suena 
seis pájaros en mano 
pero ninguno vuela



Aquí algunas ideas para explotar la canción:

Propuesta número uno: Nivel A1 básico.
Objetivo: Introducir los verbos irregulares en presente.
1. Aquí tenéis una canción del músico español Kiko Veneno pero la letra está incompleta. En lugar de palabras hay dibujos (aquí os toca ser artistas y dibujar en los huequitos, que no tengo escáner). Por parejas, ¿podéis pensar en el nombre de estos dibujos?. Ahora vamos a poner todas las palabras de la clase en común.


"_______________________"

Me siento en la ______
me quito los _________

mirando la _________
me quedo pensando un rato 

Revuelvo la _________
la _______ cae al suelo 

enciendo un _________
no encuentro _________

Una mancha hay en la sábana
caldito de tu cuerpo
tienes el mismo _______
que me corre por dentro 

Yo tengo una _________
la miro y no me suena
seis pájaros en _______
pero ninguno vuela

2. Ahora vamos a escuchar la canción una vez para completar la letra y ver si nuestras respuestas son correctas.

3. Después de escuchar por segunda vez, ¿cual crees que es el tema de la canción?¿Cómo crees que se siente el cantante?

4. En parejas. ¿Podéis buscar un título para la canción?

5. Ahora, observa los verbos en negrita. ¿Cuál es su infinitivo? ¿Puedes clasificarlos según su irregularidad? Usa la siguiente tabla:

Verbos regulares
Irregulares
-ar
-er
-ir
e>i
o>ue
e>ie
otras irregularidades
































6. Fíjate en los siguiente verbos encender, volar y sonar:

¿Qué enciende el cantante?¿Qué otras cosas se pueden encender en español? ¿Cual es el contrario/antónimo de encender?

¿Qué vuela en la canción?¿Qué otras cosas pueden volar?

¿Qué suena en la canción? ¿Qué otras cosas pueden sonar?



Variantes: Si nuestros alumnos tienen más fluidez y más vocabulario, se les puede pedir que intenten completar la canción sin ayuda de los dibujos. Por parejas, tienen que pensar una forma de completar la canción.
                                                      "_______________________"

Me siento en la ______
me quito los _________

mirando la _________
me quedo pensando un rato 

Revuelvo la _________
la _______ cae al suelo 

enciendo un _________
no encuentro _________

Una mancha hay en la sábana
caldito de tu cuerpo
tienes el mismo _______
que me corre por dentro 

Yo tengo una _________
la miro y no me suena
seis pájaros en _______
pero ninguno vuela
Variante número 3:
En este caso, quitamos los verbos en negrita de la letra y dejamos los objetos. Sin darles la letra, ponemos la canción una vez y pedimos a los estudiantes que escriban todas las palabras que entiendan. Las ponemos en común. Después, les damos la letra de la canción y les pedimos que intenten conjugar los verbos entre paréntesis. Después, volvemos a escuchar la canción y comprobamos las respuestas.

"_______________________"

_________ (sentarse, yo) en la cama
_________ (quitarse, yo) los zapatos 

mirando la ventana
_________(quedarse, yo) pensando un rato 

__________ (revolver, yo) la mesilla
la radio cae al suelo 

_________ (encender, yo) un cigarrillo
no encuentro cenicero 

Una mancha en la sábana
caldito de tu cuerpo
________ (tener, tú) el mismo agua
que me corre por dentro 

Yo _________ (tener, yo) una guitarra
la ______(mirar, yo) y no me ______(sonar, ella)
seis pájaros en mano
pero ninguno ______(volar, ella)



lunes, 13 de mayo de 2013

Warmer: Publicidad creativa


Creo que este vídeo puede explotarse en clase de varias maneras. Puede servir para hablar sobre la publicidad, sobre el maltrato infantil o, sencillamente, como warmer para empezar una clase de una manera un poco diferente. 

cortometraje en la clase de ELE (doble check)

Yo aún me estoy pensando si lo pondré en clase porque tiene un montón de palabrotas :). Sin embargo, me parece que está super bien para explotar en clase. Viene con subtítulos en inglés que puede ser bueno o malo, según se mire.


Muy útil para abrir un debate sobre la influencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y en las relaciones de pareja. Risas aseguradas. También puede funcionar para hablar sobre las rupturas y las discusiones de pareja (el Aula 3 le dedica una unidad a este tema)

Actualizo porque he encontrado una explotación muy sencillita de este corto en una página que, por cierto, es chulísima. 

domingo, 12 de mayo de 2013

Warmer: ¿cómo empezar la clase?

Normalmente, a partir del nivel intermedio, me gusta comenzar la clase preguntando a los estudiantes qué han hecho desde la última vez que tuvimos clase. Me parece que sirve para que entren en calor, se creen lazos dentro del grupo y aprendan vocabulario que esté relacionado con su vida cotidiana. Muchas veces ocurre que mis alumnos entran y empiezan a preguntarse por cosas que contaron la semana anterior (¿qué tal te salió el examen?¿cómo está tu hermano?¿Qué tal la fiesta?...). Sin embargo, a veces puede resultar un poco monótono para los estudiantes así que intento introducir variantes. Aquí algunos ejemplos:
-Por parejas o tríos, se cuentan que han hecho desde la última vez. Después nos cuentan al resto de la clase lo que hizo otro estudiante.
-El mismo ejercicio pero introduciendo dos o tres mentiras. El resto de estudiantes tiene que intentar averiguar cuáles son las mentiras.
-El propio estudiante es el que miente sobre cosas que ha hecho.
-Hacer preguntas más dirigidas: ¿Qué es lo más divertido que has hecho desde que no te vemos?/¿Qué es lo más aburrido que te ha pasado desde que no nos vemos?/¿Te ha pasado algo divertido?/¿Dónde estabas ayer a las 5 de la tarde?/¿Te has puesto tacones estos días?¿Por qué?¿Para ir a dónde? ...

jueves, 9 de mayo de 2013

El personaje famoso... (A1)


EL PERSONAJE FAMOSO

Una actividad que sirve para que aprendan a presentar información personal utilizando la tercera persona. Después de hacer este ejercicio (o el siguiente día) se puede pedir a los estudiantes que escriban la información personal del compañero de la derecha (pueden preguntarle algo en español si lo necesitan). Después se reparten las cuartillas entre la clase. Se leen sin decir el nombre y el resto de estudiantes tienen que acertar quién es. 


1a.Aquí tenéis información sobre algunos personajes famosos. ¿Quienes son?
Es estadounidense. Tiene 51 años. Vive en la Casa Blanca. Es negro.
Creo que es...
Es palestina pero vive en Jordania. Tiene 43 años. Es reina.
Se llama...
Es un futbolista portugués. Vive en Madrid. Trabaja en el Real Madrid. Tiene 28 años.
Es...
Es una actriz y modelo estadounidense. Tiene 38 años. Es muy guapa. Es novia de Brad Pitt.



1b. Ahora, en parejas ¿podéis pensar en un personaje famoso?¿De dónde es?¿Cómo se llama?¿Cuántos años tiene?¿A qué se dedica?. Leed la información al resto de la clase.



















































WARMER: el ahorcado

Nada nuevo que decir de este juego al que hemos dedicado millones de recreos.Varias modalidades según cuantos estudiantes haya en clase y niveles. Para principiantes:
1.Puede dividirse a los estudiantes en 3 grupos y pedirles que piensen en tres palabras en español y las escriban. Se les puede animar a pensar en palabras difíciles, a buscar en sus apuntes, étc... Por turnos, cada grupo escribe sus palabras y los otros se turnan en decir letra. Un punto por palabra acertada y un punto para el equipo si nadie adivina la palabra.

2. Dividir a la clase en grupos de 3 personas. A cada persona de un grupo se le da una serie de palabras que queremos que recuerden o que fijen en la memoria y ellos juegan entre ellos mientras te paseas por la clase. Esta modalidad está bien cuando hay grupos grandes o cuando queremos que fijen un vocabulario concreto. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Qué haces un día normal?

Aquí una herramienta para practicar las acciones de una forma más divertida. Este audio recoge la rutina diaria de una persona a través de los sonidos de su vida. http://www.ticele.es/podcast/diarias.mp3.
Lo que yo haría, por ejemplo, es dar una lista de verbos de acciones habituales para que ellos, a través de los sonidos, decidan en qué orden hace esas acciones la persona del audio. Otra opción es utilizarlo para repasar una vez que ya conocen esos verbos.